Una experiencia exitosa de investigación que incluyó la capacitación en la clasificación taxonómica (clasificación biológica) hasta género y especie de Artrópodos (insectos), organismos indicadores de la calidad ambiental de ecosistemas hídricos (ríos, lagos) además de establecer alianzas estratégicas con destacados investigadores en el ámbito de la entomología y la limnología; y conseguir la proyección de publicaciones científicas de alto nivel, fueron algunos de los logros obtenidos por la directora del Laboratorio de Limnología de la ULagos, Dra. Norka Fuentes, en su pasantía en un prestigioso centro de investigación Conicet en Argentina.
Esta pasantía forma parte de unos de los objetivos del Proyecto de investigación Científica y Tecnológica Regular de la Universidad de Los Lagos, denominado “Respuestas a largo plazo de los ensambles macro invertebrados a la última erupción del complejo volcánico Puyehue- Cordón Caulle”.
Historia
Según explica la limnóloga, el 4 de junio del 2011, el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (PCVCC) comenzó un nuevo proceso eruptivo, con una explosión seguida por la expulsión de una columna de gas, ceniza y piroclastos (fragmento sólido de material volcánico expulsado durante una erupción volcánica). A cuatro meses de la erupción, el equipo del Laboratorio de Limnología de la ULagos, liderado por la doctora Fuentes, registró un incremento de los sólidos totales suspendidos (TSS), así como la destrucción del hábitat, deterioro en la calidad ambiental y la consecuente devastación de la comunidad de macroinvertebrados que habitaban los ríos que nacen en las cercanías de la fisura del CVCC; río Nilahue (8 Km) y río Gol Gol (15 km) y en áreas con espesor de ceniza mayor a 1 cm. A su vez, los ríos Calcurrupe y Chanleufu “no mostraron un cambio visible y mantuvieron su buena calidad ambiental, ellos son aledaños a los anteriores, y se ubican a 20-40 km de la fisura del CCVC”, afirmó.
Pocos estudios en el mundo, y casi ninguno en Chile, agrega la científica, han documentado este tipo de catástrofes naturales y los tiempos de recuperación de las comunidades acuáticas después de las erupciones. Este evento eruptivo del PCVCC “ofreció una oportunidad única para establecer los tiempos de recuperación de los ecosistemas fluviales ante perturbaciones físicas, para comprender los mecanismos que afectan a los ecosistemas contemporáneos y cómo estos procesos han influenciado y producido cambios en la biodiversidad y sucesión de especies” y agrega que “para alcanzar un entendimiento en lo previamente descrito, se utilizaron indicadores fisicoquímicos y biológicos y además herramientas moleculares para la validación de las determinaciones taxonómicas, que realizó el centro CONICET, CIEMEP-LIESA de la Universidad Nacional de la Patagonia en Esquel, Argentina”, puntualizó.
“Creemos que los ensambles de macroinvertebrados de los ríos Gol Gol y Nilahue cambiarían sus parámetros comunitarios en respuesta a esta perturbación física de alta magnitud y severidad, y una sucesión ecológica en la composición de las familias se debería observar”, aseguró Norka Fuentes.
Argentina
Sin embargo, agregó la científica, “hasta el momento solo podía determinar exitosamente estos organismos hasta familia para indicar la calidad ambiental, pero todas estas muestras estaban guardadas, y, como era importante, tanto para este proyecto como para una publicación científica, tener los organismos clasificados hasta especie, gracias a este proyecto interno de investigación, pude financiar la estadía de un mes en CIEMEP (Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica) y en el Laboratorio de Investigaciones en Ecología y Sistemática Animal (LIESA), y trabajar con uno de los mejores entomólogos de Latinoamérica como es Pablo Pessacq. Él me ayudó a determinar hasta género y especie de los organismos del orden plecóptera y ephemeróptera (artrópodos o insectos que viven parte de su vida en el ecosistema acuático, ninfas o larvas)”, puntualizó.
Análisis moleculares
Tras la estadía en el vecino país, la Doctora Norka Fuentes, logró establecer vínculos de investigación y trabajo hacia nuevas investigaciones; “con Pablo vamos a trabajar en determinaciones taxonómicas de artrópodos (larvas y ninfas) acuáticos e insectos adultos para posteriores análisis moleculares, de ADN, en estudios de biogeografía, por ejemplo, artrópodos acuáticos en la Patagonia Chilena y Argentina, para lo cual era necesario que yo primero, pudiera identificar los organismos hasta especie y luego extraer ADN, para subir y comparar estos resultados con bases de datos específicas para estos organismos, que es lo que haremos con el entomólogo”, destacó.
Proyección
Los resultados de este estudio permitirían evaluar el impacto de las erupciones volcánicas (eventos recurrentes en la región de Los Lagos) sobre la diversidad acuática, antecedentes relevantes para establecer planes de manejo y restauración para ecosistemas fluviales.
Para la directora del Laboratorio de Limnología, Norka Fuentes, otra proyección es que el entomólogo venga a Chile, “porque encontramos especies endémicas de Chile, y especies nuevas, que los morfotipos (formas de organismos) se parecían mucho, pero que nunca había observado en la Patagonia Argentina. Especies que no están clasificadas. Entonces él va a venir porque le interesó buscar esas especies de plecópteras que están acá, especialmente en los ríos que cruzan el parque Puyehue, ríos Chaleufu y Gol Gol”, aseguró.
Según la investigadora, “ahí nace una colaboración porque a él le interesa que nosotros trabajemos en publicaciones juntos, específicamente en sus temas que son entomológicos. Quiere ver distribución de plecóptera, ephemeróptera y trichoptera en la Patagonia chilena. Son estudios de biogeografía, los cuales, junto a los análisis taxonómicos a nivel de género y especie que son solo una parte, estos se complementarán con análisis molecular”, sostuvo.
Publicado por: Marcelo Morales Mena