Se trata del VI Congreso de la Red de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS-Chile realizado en Inacap, sede Osorno el 16,17 y 18, cuyo objetivo fue analizar los aspectos sociales y culturales implicados en procesos de desarrollo, transferencia, adopción de la ciencia y la tecnología y que contó con la presencia de conferencistas argentinas, presentación de libro sobre comunidades energéticas, presentación de la web que retrata la experiencia de este enfoque en Chile Across Borders Artifacts.
En este encuentro cerca de 50 fueron las ponencias que mostraron la relación que tiene Ciencia y Tecnología con la Sociedad. «Controversias de movilidad: La construcción del puente en el Canal de Chacao, Chiloé», se tituló la exposición de la doctora Alejandra Lazo Corvalán, investigadora CEDER y académica de la carrera de Antropología de la Universidad, quien describió y explicó algunas de las controversias de movilidad asociadas a los discursos de los diferentes actores relacionados con la construcción del Puente que unirá Chiloé con el continente. Se demostró que muchas veces los actores locales negocian con el “saber experto” al poner en entredicho y reagenciar muchas de las nociones “fundamentales” que se utilizan para describir la sociedad, y en este caso la movilidad y el Puente.
El doctor Francisco Ther Ríos, en su presentación “Aguas Insulares. Ensamblaje de actores, mapas mentales y visiones de futuro en torno a la gestión hídrica en contextos isleños: los casos de las Comunas de Quemchi y Quinchao, Provincia de Chiloé”, compartió el análisis de la contemporaneidad y proyección de las controversias territoriales asociadas al uso, disponibilidad y gestión del agua. Un trabajo donde utilizó Etnografía, Cartografía Participativa, Modelación Participativa y Análisis Multicriterio.
Desde una perspectiva Geoantropológica, con aportes de la Prospectiva Crítica y recursos del Fondef 16110468, el investigador de CEDER junto a su equipo del Programa Atlas estudió los procesos de disputas del agua en 6 contextos isleños de las Comunas de Quemchi (islas de Mechuque, Añihué y Butachauques) y Quinchao (islas de Lin Lin, Alao, Apiao). En un intento por responder ¿cuáles son los factores claves que promueven un proceso adecuado de toma de decisiones bajo un enfoque bottom-up? ¿cuáles son los requerimientos culturales, político-institucionales, tecnológicos que permiten una efectiva toma de decisiones bajo un enfoque bottom-up? ¿existen las capacidades de aprendizaje territorial local desarrolladas para sostener un enfoque bottom-up en la gestión del agua? Metodológicamente, se trabajó con Etnografía, Cartografía Participativa, Modelación Participativa y Análisis Multicriterio.
En la ponencia «Maternidad y tecnología: el relato de lo cotidiano», la doctora en Comunicación Ana María Castillo Hinojosa, hizo un análisis desde la comunicación a través de una etnografía digital y desde los estudios sociales, a partir de entrevistas a mujeres de variadas ciudades del país y provenientes de distintos estratos socioeconómicos.
Un trabajo que evidenció una serie de aspectos no resueltos sobre la maternidad en Chile, que pese a la innovación digital que vive nuestro país en relación con la protección social, las experiencias de las participantes dan cuenta de un sistema que solo actúa bajo ciertas condiciones, reproduce y genera más precariedad y desigualdad. También se observa una relación tensa con la tecnología como ventana de la maternidad, pues se experimenta como herramienta de visibilización de los aspectos negativos, pero también como plataforma que refuerza los estereotipos y promueve estándares inalcanzables.
Qué son los Estudios CTS?
Los Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) surgen hace tres décadas en el campo de la filosofía, historia y sociología de la ciencia, pero también a raíz de la sensibilidad social e institucional de universidades, centros educativos y administraciones públicas de numerosos países industrializados. Los estudios CTS hoy son un campo de trabajo consolidado que piensan y proponen las formas de regulación del cambio científico-tecnológico en las sociedades actuales. Es un campo en creciente evolución, y despierta interés de profesionales de la ingeniería y tecnología en diferentes áreas temáticas.
En Chile desde el 2014 se vienen realizando los Encuentros CTS y desde diversas disciplinas como la Química, Trabajo Social Ingeniería, Ecología, Sociología, Antropología, Historia, Filosofía, Arqueología, Comunicología, entre otros, convergen.
En la jornada inaugural ofrecieron conferencias dos especialistas argentinas de San Carlos de Bariloche: la historiadora y doctora en Filosofía, Paula Núñez, actual investigadora del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio IIDYPCA (CONICET-UNRN), quien este 2019 dictará curos con perspectiva de género en carreras de pregrado y programas de Magíster y Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la ULagos.
La filósofa Paula Núñez compartió los detalles sobre cómo se han utilizado las tecnologías sociales en la Patagonia, tecnologías donde debe existir una responsabilidad ética, tanto en el diseño como en su uso, pues un descuidado avance tecnológico podría destruir lazos sociales que existen previo a su uso y que sin duda le dan identidad al territorio.
Otra de las conferencistas fue la bióloga especialista en Ecología, doctora en Educación en Geociencias, Sandra Murriello, actual directora del Programa de Percepción, Participación y Comunicación Pública de CTI del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
En su charla: ¨Museos CTS¨, la doctora Murriello propuso repensar la comunicación pública de la ciencia y la tecnología desde una perspectiva CTS, a partir del diálogo con las comunidades de pertenencia, donde los museos se convierten en espacios de debate y reservorios de la memoria social. Comentó sobre su más reciente libro, escrito junto a la doctora e investigadora del Centro Atómico Bariloche Astrid Bengtsson ¨¿Museos para qué?¨, un texto que sugiere una mirada crítica sobre estos espacios y estimula a reflexionar sobre el papel de los museos e la sociedad.
El jueves 17 se presentó el libro editado por la Dra. Gloria Baigorrotegui y el Dr. Cristian Parker (ambos del Instituto de Estudios Avanzados de la USACH),“¿Conectar o desconectar? Comunidades energéticas y transiciones hacia la sustentabilidad”, que fue comentado por el Director de INACAP-Osorno, Marco Rosas, la Dra. Cecilia Ibarra (CR2, Universidad de Chile) y el Dr. Tomás Ariztía (Universidad Diego Portales).
Este texto cuyo propósito es reflexionar y compartir experiencias nacionales e internacionales en torno a la noción de comunidades energéticas, se articula en dos secciones que muestran las formas colectivas que existen entre la resistencia y la autonomía en torno a la energía, con trabajos provenientes del sur de Chile, Reino Unido y Corea del Sur.
La segunda parte se centra en innovaciones, recomendaciones y emprendimientos en y para comunidades energéticas, describiendo aspectos más vinculados al conocimiento tecnológico y reflexión conceptual para el diseño, también aborda la implementación y reflexión, situada no sólo en comunidades energéticas europeas, como la experiencia austriaca, sino también en Latinoamérica, en Chile y México particularmente.
En estas investigaciones están en juego las demandas por trabajo, riqueza e interconectividad de las localidades, junto a los desafíos de adoptar una postura paradigmática distinta, tanto política como ético-valórica, centrada en la autonomía y autogeneración de sus recursos naturales y paisajísticos, la que se ha ido gestando entre sus gentes y sus grupos organizados.
El mismo jueves los asistentes de diversas universidades visitaron el sitio paleo-arqueológico Pilauco-Los Notros, ubicado en el sector urbano de Los Notros, lugar donde se realizó el primer hallazgo fortuito de molares de gonfoterio (elefante prehistórico) en 1986. El doctor Mario Pino realizó la visita y comentó los pormenores de la excavación que junto a un grupo de investigadores, tesistas y trabajadores realiza hace 11 años y que cada día va sumando más piezas arqueológicas y paleontológicas.
La Comisión organizadora estuvo presidida por los sociólogos Marco Rosas Leutennegger (Director de Innovación de Inacap), Nicolás Sanhueza (Universidad Alberto Hurtado) y la periodista Catalina González-Tringa de la Universidad de Los Lagos.
Publicado por: Catalina González Tringa