Alta participación de investigadores de la ULagos en XIII Congreso Chileno de Ciencia Política
Sede Santiago
Compartir

El encuentro bienal organizado por la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP) y la Facultad de Gobierno de la U. del Desarrollo (UDD) se realizó bajo el lema “Innovación y tradición”, y buscaba reunir propuestas inéditas que dieran cuenta de la evolución teórica y práctica de la ciencia política.

Una amplia participación en las distintas actividades que se desarrollaron entre el 24 y el 26 de octubre en el XIII Congreso Chileno de Ciencia Política, tuvieron investigadoras e investigadores de nuestra Casa de Estudios, principalmente del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, CEDER ULagos.

El encuentro bienal organizado por la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP) y la Facultad de Gobierno de la U. del Desarrollo (UDD), esta vez con el lema “Innovación y tradición”, reunió a cientos de académicos e investigadores nacionales e internacionales, ligados a la ciencia política y a las ciencias sociales en general.

Esta décimo tercera versión, buscaba congregar propuestas inéditas que dieran cuenta de la evolución teórica y práctica (de la ciencia política), con especial énfasis en las nuevas formas de estudiar y entender la política, como actividad, y la ciencia política, como disciplina.

Ponencias

En la primera jornada (miércoles 24), destacó la mesa de discusión “Desarrollo de experiencias deliberativas en la gobernanza de las políticas públicas: El caso del programa Yo opino”, que analizó detalladamente la ejecución del programa “Yo opino, es mi derecho” dirigido a niñas y niños escolares para formarlos en áreas como participación y ciudadanía.

La mesa fue organizada y comentada por el investigador del CEDER y director de la Sede Santiago Dr. Marcel Thezá, y contó con la participación de los investigadores del CEDER Gabriela Córdova, quien presentó la ponencia “El Yo opino, una política performativa: Horizontalidad y reconocimiento de la otredad”, y Dr. Daniel Flores, quien expuso el tema “El Yo opino, una política que constituye un nosotros y que presenta los límites de la participación”. También presentaron ponencias las académicas Katy Vergara y Carolina Muñoz.

El panel concluyó que el programa “se releva como un espacio político-ritual, e intenta hacer que la experiencia de participación sea inmediatamente significativa e impactante en la vida de los participantes (…) algunos colegios construyeron sus propios programas de participación y retórica, y se levantaron y movilizaron centros de alumnos”, precisó Gabriela Córdova.

Política y participación

Por otro lado, en la mesa de discusión “Reconfiguración del sistema de partidos chileno”, el investigador del CEDER, Dr. Carlos Durán presentó la ponencia “El Frente Amplio y la emergencia de un nuevo campo político en Chile”, donde abordó, desde la perspectiva de la sociología política, los componentes que caracterizan a los discursos y las prácticas discursivas del Frente Amplio.

Por su parte, el investigador del CEDER, Dr. Guillermo Díaz presentó en el panel “Política local y descentralización” la ponencia “Descentralización y relaciones subnacionales intergubernamentales en la gestión de desastres naturales: el caso de la erupción del volcán Calbuco, Chile”.

La ponencia abordó cómo la descentralización y las relaciones intergubernamentales, tanto verticales como horizontales, pueden favorecer o entorpecer la Gestión de Desastres Naturales (GDN), tomando como caso de estudio la erupción del volcán Calbuco, en la Región de Los Lagos, el año 2015.

Movimientos sociales

En tanto, en la última jornada de actividades (el viernes 26), el investigador del CEDER, Dr. Christian Martínez, presentó en el panel denominado “Movimientos sociales en Chile” la ponencia “Sobre los resultados de la movilización en coaliciones con indígenas en el norte y sur de Chile”,  donde analizó coaliciones entre actores locales y extralocales del norte y sur de Chile y organizaciones indígenas, particularmente de la cultura política aymara y mapuche.

A su vez, el investigador posdoctorante del CEDER, Dr. Juan Pablo Paredes, junto a exponentes de Chile y México, presentaron el panel “Lo que el viento no pudo llevarse. Consecuencias de las luchas contra la mercantilización de la educación en Chile y México”.

La mesa debatió sobre la irrupción del movimiento estudiantil en Chile (posteriormente replicado en Colombia, México y Brasil), y su lucha contra el modelo de educación como bien mercantilizado desde 2011. Del mismo modo, el panel analizó los casos particulares de Chile y México, en función de poder identificar aristas relevantes de cada uno y definir puntos de dialogo y comparación entre las movilizaciones estudiantiles de cada país.

Finalmente, el investigador del CEDER, Dr. Patricio Valdivieso, presentó la ponencia “Análisis institucional aplicado a los procesos de toma de decisión municipal en reducción de riesgos e infraestructuras críticas” en la mesa “Gobernanza municipal: Gestión medioambiental y de reducción de riesgos de desastres en la escala local”.

En la misma instancia, participó el Dr. Guillermo Díaz con la ponencia «Resultados de encuesta aplicada en 79 municipalidades sobre gobernanza de gestión de riesgos».

De esta manera, el panel compartió conocimientos generados por medio de actividades de investigación sobre factores y procesos sociales e institucionales que afectan la gestión local de riesgos en las comunas chilenas.

Tras ello, el Dr. Valdivieso expuso el tema “Análisis institucional de gobernanza de la reducción de riesgos de desastres en la escala local. Análisis con municipios chilenos” en el panel “Articulación de políticas públicas: Casos de estudios”, donde analizó el rol de los contextos institucionales locales en las decisiones municipales relacionadas con la gestión medioambiental sustentable y la reducción de riesgos.

Publicado por: Andrés Zanetti