Los investigadores Eduardo Thayer, Bastián Carter y Gonzalo Flores, dialogaron en el conversatorio “Inmigración, Deporte y Educación”, sobre la integración de los inmigrantes en el deporte escolar en nuestro país y en España.
Las incipientes políticas públicas en Chile para inmigrantes focalizadas en el deporte, además de la experiencia sobre esta temática en regiones de España, se discutieron en el conversatorio “Inmigración, Deporte y Educación”, organizado por el Observatorio del Deporte y la Sede Santiago de nuestra Casa de Estudios.
El director de la Sede Santiago, Juan Luis Carter Beltrán, afirmó que el propósito del encuentro era “mostrar el marco general legal de hacia dónde van apuntadas las políticas, la ley que está en discusión, y lo que viene hacia el futuro”.
Aclaró que “estos son temas que no están en primera línea pero pueden considerarse un problema, por tanto, los centros de pensamiento y los políticos tienen que impregnarse de esta mirada a más largo plazo”.
En esa línea, Juan Luis Carter puntualizó que “creo que hay mucho por hacer, no tanto de las políticas porque siguen un contexto y una lógica, pero la escuela no se puede quedar encerrada dentro de la escuela, tiene que ser capaz de salir, de levantar la voz y los problemas, e ilustrar el trabajo que hacen los especialistas en políticas públicas. Son mundos que aún están distantes”.
Ponencias
En primera instancia, el presidente del Consejo Nacional de Migraciones y académico e investigador de la Universidad Central, Eduardo Thayer Correa, presentó algunos resultados del proyecto Fondecyt Regular N° 1140679 “La política del estado de ánimo: Precariedad institucional y arbitrariedad”.
Eduardo Thayer sostuvo que desde la década de 1990 Chile se ha posicionado como una sociedad receptora de migrantes. “Desde 1994-1995 a la fecha, casi se ha triplicado el número de inmigrantes que ha entrado, respecto de los chilenos que han salido del país”, no obstante, recalcó que hasta 2016 “no había definiciones políticas ni diseño”, y que solo por el contexto electoral actual ha habido discursos fragmentados sobre política migratoria en Chile.
Asimismo, aseguró que “tampoco hay consistencia” del Gobierno central y del Estado respecto a este tema. “Hubo dos procesos de regularización el 2004 y el 2008, ha habido 2 instructivos presidenciales el 2008 y el 2015, y se han emitido casi 20 circulares ministeriales en torno a ir facilitando el acceso a derechos a migrantes en situación irregular y a niños migrantes”, indicó.
A nivel de gobiernos locales, Eduardo Thayer precisó que recién la primera oficina de atención a migrantes se creó en 2010. “En los últimos años se han ido incrementando y son las que más trabajo han hecho”, aclaró, agregando que el 90% de las acciones dirigidas a los migrantes en los municipios de la provincia de Santiago se concentran desde 2012 en adelante.
Del mismo modo, detalló que el 70% de acciones se concentran en los municipios de Santiago, Quilicura, Recoleta, Independencia, y La Pintana, los cuales agrupan al 48% de los migrantes de la provincia de Santiago. “Para un migrante no es irrelevante la comuna de residencia, porque algunas trabajan con programas de inclusión, acciones o políticas de reconocimiento, y otras no”, señaló.
A su vez, explicó que la tasa de migración comunal no está necesariamente vinculada al nivel de actividad de los municipios. Entre los municipios con una alta tasa de migración comunal destacan Santiago, Recoleta, Vitacura, Independencia, Providencia y Estación Central, según datos de la encuesta Casen de 2015, comentó Eduardo Thayer.
Finalmente, el investigador enfatizó que solo una tercera parte de las acciones de los municipios dirigidas a migrantes (35,7%), está orientada a la producción de los bienes asociados a los derechos. “Hay una significativa presencia discursiva de los derechos en los municipios pero una baja presencia práctica en las acciones”, dijo.
Deporte escolar
En tanto, el académico e investigador de la Universidad Católica de Temuco, Bastian Carter Thuillier, profundizó sobre el “Deporte escolar y la diversidad cultural”.
“El deporte escolar educativo parece ser una alternativa importante puesto que posee la mismas potencialidades socializadoras que el deporte, pero resguardando los principios educativos que pueden colaborar al desarrollo de la diversidad y el reconocimiento mutuo de que todos somos diferentes”, postuló.
Por tanto, recalcó, “el deporte escolar puede jugar un control determinante en el desarrollo de actividades con diverso origen cultural porque permite un acercamiento entre los culturalmente distintos y sus rasgos”.
Igualmente, el académico subrayó que una herramienta práctica, básica y eficiente es cuando permitimos que los otros integren o incluyan su cultura al aula. Sin embargo, criticó “todo este potencial no sirve de nada si los educadores, que son aquellos responsables de liderar el proceso pedagógico, no son competentes en términos interculturales”.
En ese contexto, relató la experiencia de un proyecto de investigación de deporte escolar con fines de transformación social desarrollado en Segovia, España.
“Hablamos de transformación social en tanto pretende redefinir las relaciones que se construyen dentro de la práctica deportiva. El proyecto ha presentado grandes niveles de satisfacción y ha demostrado favorecer la interculturalidad y el desarrollo de la misma porque favorece la interacción positiva y supera la lógica de la integración diferenciada”, remarcó.
En cuanto a la realidad de nuestro país, Bastian Carter aseguró que “en Chile el desarrollo de políticas públicas masivas respecto a las prácticas deportivas como herramientas culturales es incipiente y aún hay un vacío crítico, y es trascendente avanzar a la creación de espacios que promuevan la construcción de propuestas y de conocimiento”.
Agregó que desde la experiencia “parece necesario emplear las potencialidades del deporte escolar como una herramienta al servicio de la educación intercultural”.
Experiencia catalana
Finalmente, el académico e investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, Gonzalo Flores Aguilar, presentó la ponencia “Educación Física Intercultural: ¿Utopía o realidad?”, donde explicó la realidad de la Educación Física “intercultural” en Cataluña, España.
“Cataluña es una de las comunidades autónomas con más presencia de personas inmigradas, pero también de estudiantes inmigrantes. En 2013-2014 alcanzaron el 15% de la población, un porcentaje muy símil en la escuela, aunque hoy promediamos un 12,5%, siendo mayoritariamente marroquíes, rumanos y chinos”, expuso.
A su vez, aclaró que esta temática en España “está algo pasado de moda, y por eso casi ya no hay políticas en relación al deporte y la inmigración; se ha abandonado y en la escuela también”.
Respecto a si la Educación Física es una herramienta para la educación intercultural, el investigador acentuó que “yo soy un fiel defensor y estoy totalmente de acuerdo que la Educación Física puede ser una buena herramienta con elementos como compañerismo, valores sociales, lenguaje corporal”.
No obstante, advirtió que “en la escuela hay muchos contravalores como la visión de rendimiento de la Educación Física, que se centra en los resultados deportivos y que no tiene en cuenta los códigos corporales de las diferentes culturas. Con esto provocamos que la Educación Física no sea tan intercultural”.
En ese contexto, afirmó que la Educación Física intercultural es un poco de utopía y de realidad, “aunque tenemos la llave porque tenemos la asignatura que puede ser una herramienta, más que las matemáticas o la geografía, porque se favorece el contacto, la relación, el conocimiento; per se la Educación Física no es intercultural”.
Publicado por: Andrés Zanetti