El desafío del manejo de datos en la sociedad de la información
Campus Osorno
Compartir

El departamento de Ciencias Exactas aporta al debate sobre la democratización de la información con este coloquio que es parte de una serie de actividades de divulgación y apreciación del área.

 

El Dr. Marcelo Arenas, profesor titular de la escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica visitó la ULagos para exponer en un coloquio organizado por el Departamento de Ciencias Exactas e impulsado por el Círculo Matemático Kimche, una agrupación de académicos y egresados ULagos que propone actividades de divulgación y apreciación de la matemática.

Marcelo Arenas, PhD de la Universidad de Toronto,  es además investigador responsable del Centro de Investigación de la Web Semántica, un centro de investigación multidisciplinario y transversal a distintas universidades del país que trabaja en herramientas para extraer eficazmente los datos semánticos de la Web. Esta es una iniciativa que reúne a profesores, investigadores y estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y la Universidad de Talca, y financiado por la Iniciativa Científica Milenio.

 

¿Cómo recibió esta invitación?

Fue Carlos Martínez del Departamento de Ciencias Exactas quien me invitó a participar de un coloquio. La idea es bien interesante: que la gente converse, comparta sobre sus temas de investigación. Ayer tuvimos una reunión donde la gente iba contando sobre sus temas de investigación que son diversos por cómo se han ido conformando los departamentos, pero que tienen componentes comunes, entonces para impulsar la investigación, encontrar temas en común.

 

¿Con que te encontraste?

Me encontré con doctores jóvenes que acaban de volver, que han estado participando en investigación y que están formando un grupo activo en términos de investigación dentro de la universidad. Esto con las dificultades que tiene ser profesor joven: uno termina haciendo muchas cosas, es el comodín para todo. Con esta dificultad, que el grupo es diverso porque aún no hay una estrategia respecto de las áreas que van a potenciar, sino que han ido capturando gente buena.

 

¿Cuál es su línea de investigación?

Todo lo que tiene que ver con investigación sobre datos. Originalmente era teoría de la computación y aplicación de la lógica matemática en computación. Pero lo que hacemos en el Centro es trabajar en distintos problemas sobre datos.

 

¿Sobre la organización de los datos o sobre los datos en sí?

Todo. Parte donde capturar los datos, como representarlos, como organizarlos, como consultarlos, hacer búsqueda, sacar patrones más complejos. En general son herramientas para manejar datos en todo este proceso y que al final se puedan usar en un dominio o disciplina específico.

 

¿Cómo converge o diverge de la utilización de datos para estadísticas?

Tienen mucho que ver. En el Centro, ahora que estamos creciendo, tenemos personas pertenecientes al Departamento de Estadística de la P. Universidad Católica. Los estadísticos tienen y han desarrollado hace bastante tiempo, herramientas para hacer análisis de datos. Pero parten desde los datos que ya están para hacer análisis. Entonces hay una retroalimentación: Nosotros tenemos experiencia en con integrar y representar y ellos tienen mucha experiencia en el tipo de análisis que se puede hacer con los datos. Nosotros formulamos problemas que pueden ser interesantes para ellos y ellos también para nosotros. En estadística uno se preocupa de hacer los análisis pero no necesariamente de manera eficiente. Computación aporta cómo hacer las cosas rápido con volúmenes grandes y que sea muy eficiente. Por eso son disciplinas que se van retroalimentando.

 

En la sociedad de la información, esto finalmente se va transformando en núcleos de poder ¿no?

Si. Si alguien tiene los datos tiene el poder, efectivamente.

Pero nosotros vamos en la otra dirección. Trabajamos también con Ciencias Políticas y nos interesa la democratización de la información. Cosas como la Ley de Transparencia donde se establece que los datos están disponibles, pero eso no es así porque están en tantos formatos distintos y son de tan difícil acceso que finalmente no están. Lo que a nosotros nos gustaría es desarrollar plataformas que permitan hacer pública esta información. Pública como es Google, que lo que busco, lo encuentro. Eso, por supuesto que es poder, pero si uno logra que esto se vuelva público, es poder para todos.

 

¿Tiene que ver con la forma cómo los organizamos entonces?

Tiene que ver con cómo los integras. Piensa por ejemplo en todos los Ministerios que tienen que ver con una persona. Su información sobre salud, sobre educación, cómo integro eso, como digo que esa persona es la misma. Hay muchos problemas que resolver y es fundamental para la democracia. Un cientista político que es parte de esta versión más grande del Centro, nos explicaba una estadística interesante sobre cómo influyen las redes sociales sobre la popularidad de los presidentes y como esto ha ido cambiando en la medida en que se han ido popularizando las redes sociales. Las popularidades son más variables porque la información se transmite más rápido, entonces hay preocupación por parte de los políticos por lo que se publica ahí. Por ejemplo las redes sociales han tenido una influencia muy grande en las revoluciones recientes. En la revolución en Egipto tuvo una gran influencia: en algún momento el gobierno intentó cortar las redes sociales y ahí se produjo el cambio más grande porque la gente tuvo que salir y ponerse de acuerdo y ya el movimiento no se pudo detener.

 

¿Cuál es el impulso que lo mueve a venir a Los Lagos a presentar su trabajo?

Creo que hay problema gigante de datos en general. Si pensamos como se toman decisiones en políticas públicas, sobre los datos que se tienen, realmente hay problemas. Yo estoy convencido de que el talento está uniformemente distribuido, en ese sentido es importante buscar talento en todas partes para resolver estos problemas. Es importante también que vean los alumnos de pregrado lo que estamos haciendo en investigación.

Nuestro Centro tiene como base la Universidad de Chile y la P. Universidad Católica, pero tenemos investigadores en la Universidad de Talca, de la Universidad de Concepción, en la Universidad Técnica Federico Santa María y vamos tratando de expandirnos.

 

Están aportando a la motivación, demostrando que el campo es amplio y que los estudiantes pueden desarrollarse en distintas áreas, que pueden pensar en investigación desde el pregrado.

A nuestros alumnos en los cursos más grandes los invitamos a hacer investigación en cosas más puntuales y eso motiva mucho a los alumnos. Finalmente se dan cuenta de que hay otros problemas, no solamente lo que vemos en la sala de clases, hay otros problemas que resolver, algunos son muy difíciles en sí, pero son muy fáciles de entender porque están muy cerca de lo que ellos conocen. Esta es una ciencia joven.

 

¿Algún proyecto a futuro con la Universidad de Los Lagos?

Eso es algo que hemos estado conversando, Carlos hizo cosas con parte de nuestros investigadores hace algunos años atrás y lo que nos conecta con él tiene que ver con lógica matemática que es fundamental en el manejo de datos por la construcción de lenguaje, así que eso podría ser un área.

Publicado por: Natalia Araya Raccoursier