Expertos analizaron modelos de ingreso a las instituciones de educación superior en Venezuela, Brasil, Alemania y Chile
Sede Santiago
Compartir

Académicos compararon realidades en el seminario “Gobernanza de las Universidades: una mirada nacional e internacional”, organizado por PRIGO y la UTEM.

La experiencia de los gobiernos universitarios y los modelos de ingreso a las instituciones de educación superior en Venezuela, Brasil, Alemania y Chile fueron analizados en el seminario “La gobernanza de las universidades: Una mirada nacional e internacional”, organizado por el Programa de Investigación sobre Gobernanza e Inclusión Organizacional (PRIGO) y la Escuela de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la UTEM.

En primera instancia, la académica de la Universidad del Zulia, Venezuela, Wendolin Suárez Amaya, describió cómo se accedía a las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas en su país, antes y después del gobierno de Hugo Chávez.

“El acceso a la educación superior estaba determinado por el promedio que acumulan los estudiantes durante sus estudios medios y una prueba de aptitud académica. Por supuesto, los mejores estudiantes quedaban ubicados en las universidades más reconocidas que son las públicas autónomas”, precisó.

Agregó que del mismo modo “estaba la opción de las universidades privadas pero no todos tenían acceso a pagar las matrículas. Por tanto, el gobierno de Chávez realizó cambios: redujo el porcentaje académico pero también incorporó los criterios de “condición socioeconómica”, que equivale a un 30% del promedio, y de “actividad sociocomunitaria” para completar el 100%”, aclaró.

En ese contexto, la investigadora comentó que “objetivamente” los cambios hicieron un sistema más incluyente “porque ahora no solo accede gente que tenía mayores ingresos económicos y mejor rendimiento académico, que es la gente ubicada en las grandes ciudades, con mejores ingresos. En este sistema el gobierno designa el 100% de los cupos en las universidades”.

No obstante, sostuvo que “también es excluyente porque la gente que entra a las universidades no tiene las condiciones ni las competencias suficientes o necesarias para mantenerse en el sistema. Creo que debería haber un acompañamiento y un proceso de nivelación que le permita al estudiante adecuarse a las condiciones y las exigencias de las universidades”.

Crisis en Brasil

A continuación, la académica de la Universidade La Salle, Brasil, Hildegard Susana Jung, señaló que para describir lo que sucede en Brasil en el ámbito universitario hay que considerar que “solo el 14% de las universidades son públicas y por tanto, más del 85% son privadas”.

“Las pocas universidades públicas estatales, son gratuitas y son mantenidas por el presupuesto público, en gran medida por los gobiernos federales y en menor medida por los gobiernos estaduales. Y otras pocas son mantenidas por los gobiernos municipales”, aseguró.

Acotó que “también están las públicas comunitarias, como la Universidade La Salle, y, por supuesto, las privadas”.

Por otro lado, la investigadora indicó que en su país el 70% de las escuelas de educación básica y media son estatales y el 30% restante son privadas.

“La única manera que un joven de bajos recursos que viene de una escuela pública pueda acceder a una universidad pública es a través de una prueba de ingreso pero esta prueba es muy exigente”, puntualizó.

Asimismo, añadió que al mismo tiempo se produce segregación “ya que por ley el 50% de las vacantes de las universidades públicas tienen que ser para indígenas, negros o pardos. Pero ellos ingresan a los cursos menos solicitados. Y es el otro 50% el que accede a través de la prueba u otras formas de ingreso”.

A su vez, la docente recalcó que desde hace unos años existe una crisis financiera en las universidades públicas brasileñas. “Debido a la crisis política que afecta a Brasil se ha reducido el presupuesto de las universidades públicas y solo se mantienen por convenios con empresas privadas para desarrollar sus proyectos”, aseguró.

Gratuidad

Por su parte, candidata a doctora en Ciencias de la Educación por la Universität Bielefeld, Alemania, Astrid Waltermann, precisó las diferencias entre las universidades públicas de su país y Chile.

“La diferencia fundamental es la gratuidad. Sin gratuidad en las universidades estatales es muy difícil que este país avance. Los estudiantes de escasos recursos están muy endeudados y muchas universidades no estatales entregan una mala enseñanza”, remarcó.

La académica aclaró que “con la reforma educacional se ha avanzado en gratuidad pero aún es muy poca, solo un 50% para las personas de más bajos recursos. Por tanto, creo que es muy importante que el Estado fortalezca las universidades estatales, de hecho estimo que es su deber preocuparse sobre todo de la infraestructura de las instituciones”.

Respecto a los gobiernos universitarios alemanes, Astrid Waltermann indicó que “desde la década de 1990 la autogestión democrática se reemplazó por una estructura parecida a la empresarial, con un rector como jefe potente, un consejo universitario, con stakeholders externos como instancia de supervisión, y decanos más poderosos”.

Por tanto, subrayó, “ahora hay más independencia del control del Estado aunque las universidades compiten por recursos financieros estales, que se adjudican por cantidad de egresados, doctorados y otros criterios”.

Finalmente, el director de PRIGO de nuestra Universidad, Dr. Francisco Ganga Contreras, se refirió al déficit de publicaciones científicas de las universidades públicas chilenas.

“Coincido con el director de Scopus (SCImago Research Group), Dr. Félix de Moya cuando señala que faltan más investigadores en las universidades. Hay muchos académicos que no generan o gestan nuevos saberes, que es lo que debería estar en la esencia de las universidades”, enfatizó.

De igual manera, el Dr. Ganga aseguró que las universidades deben impulsar y promover las investigaciones científicas. “El físico, filósofo y epistemólogo argentino, Mario Augusto Bunge, dijo que en Latinoamérica hay que combatir los doctores de cartón, los que jamás han publicado nada. Estoy muy de acuerdo con él, según Conicyt la producción de los doctores en Chile por universidad rondaba entre 0,5 y 3 artículos por doctor”, sostuvo.

Alianza entre universidades hermanas

Igualmente el Dr. Ganga destacó la alianza entre nuestra Casa de Estudios y la UTEM adelantando nuevos seminarios co-organizados en el corto plazo. “Tenemos el imperativo de ser capaces de generar instancias de reflexión e irradiación de vida intelectual conjunta”, comentó.

En tanto, el jefe de carrera de Administración Pública de la UTEM, Marcelo Muñoz Quezada, recalcó que lo importante “es la integración de las universidades públicas”.

“Sobre todo por esta nueva visión de la educación superior que está cambiando los sistemas de gobernanza en las universidades. También hay un impulso ciudadano que quiere un cambio de la forma de gobierno, no en el contexto institucional, sino que en el contexto democrático, pero la universidad también es parte de eso”, señaló.

Cabe consignar que el encuentro se realizó en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1161353 (2016-2019): “Formas de gobierno y modelos de valoración del desempeño universitario en Iberoamérica: un estudio bajo un enfoque organizacional multi-teórico”, iniciativa liderada por el Dr. Francisco Ganga Contreras.

Publicado por: Andrés Zanetti